Can Garraseca es una finca de 100 cuarteradas-unas 71 hectáreas-situada en 'Sa Marina' de Llucmajor (Mallorca).
Se trata de una explotación agrícola ganadera y forestal que cuenta con numerosos elementos etnológicos (molino de viento harinero, aljibes, balsas, horno de cal, barracas, cisternas, ...), zonas de labradío con almendros y algarrobos, zonas de monte bajo , etc.
Elementos etnológicos
Molino de viento harinero y aljibes de s'Hortet. -
Construido en piedra en seco consta de un cintell con el obrador en la parte baja, torre estrecha y zona superior para acceder al poste-guía para orientarle.
En la base de las muelas consta la fecha de 1831.
Ha sido recientemente restaurado por el Consejo de Mallorca (2010), siendo el único Molino de viento harinero de torre estrecha de Mallorca que dispone de toda la maquinaria para moler.
Se encuentra dentro de un recinto cerrado de pared seca de forma triangular, donde además del molino se encuentran dos aljibes de captación de agua con las correspondientes fibles (entradas de agua), y diferentes sistemas de aprovechamiento del agua : canal para llenar bebederos para los animales, canal y fregaderos para lavar ropa con canal para regar, etc ...
Horno de Cal. -
Elemento etnológico de forma circular con paredes de tres anillos de piedras en seco y una boca de alimentación al horno tapada.
Se trata de un horno de grandes dimensiones y los mejores conservados del término de Llucmajor.
Sorprende su emplazamiento dentro de la garriga medio de pinos, matas y acebuches.
Balsas Cubiertas. -
Elementos utilizados por el hombre desde la prehistoria, para poder sobrevivir en un entorno sin otros medios para conseguir agua, aprovechaban cavidades naturales de la roca superficial que eran cubiertas usando diferentes sistemas (bóveda, hacia curucull, .. .) con el fin de evitar la evaopració del agua, este bien tan preciado en la Marina de Llucmajor
Cisternas. -
Además de las Balsas se encuentran diferentes cisternas que aprovechando también cavidades naturales, se acondicionó generalmente en el subsuelo con un cierre de bóveda de cañón o simplemente con un cuello de cisterna, además de todo un sistema de captación de agua que aprovechando el desnivel natural del terreno, mediante la construcción de zanjas llamadas 'cabeza-riego', llevan el agua de lluvia hacia las cisternas donde en ocasiones se construían 'espumadera' para filtrar el agua, o también se usaba el zarzaparrilla por el mismo a las fibles de entrada del agua
Recorrido fotográfico
Véase varias fotografías del día de la inauguración del molino, mayo de 2010:
http://goo.gl/EqikQVisita Escolar Colegio Badies a la finca, año 2012: http://goo.gl/ppdHK
Vean el molino girando: https://photos.app.goo.gl/cTCk1PmkWs4AznZY9
Folleto informativo: https://goo.gl/940FFk